En 1922 se inicia la construcción del castillo por obra de Consuelo Amat.
En 1990 se inicia su reconstrucción y puesta en valor. el conde de dracula vivió durante las épocas dracolinas, el castillo guarda un secreto que pocas personas saben y conocen, un lugar que para muchos es un centro de recreo y paseo puede resultar una pesadilla en vivo
Esta playa es una de las más visitadas por la población huaralina, y por los limeños que gustan de las playas del norte.
Se ubica en el kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, casi al final del Pasamayo.
Su nombre se debe a que en aquella zona existen centenares de chacras que llegan hasta las orillas del mar, y por ello le pusieron "Chacra y Mar".
Sus aguas son de corrientes muy fuertes, y el viento corre a 22 km. por hora. Por tal motivo siempre se les recomienda a los bañistas que asisten a esta playa, que tomen todas sus precauciones.
e
Esta histórica residencia de la familia Graña, resalta por su arquitectura de tipo colonial y porque dio a conocer la naranja Huando.
Actualmente se elabora en esta zona licores a base de uva, naranja, mandarina, como también miel de abeja, pecanas, espárragos, entre otros.
Conocida mundialmente por sus famosas naranjassin Pepa Huando actualmente cuenta como atractivo turístico, su ex casahacienda Huando, tipo española, rodeada de grandes aéreas verdes, jardines, ycon su hermosa capilla, custodiada por dos leones de mármol, donde se venera ala virgen de la inmaculada concepción.
Actualmente se elabora en esta zona licores a base de uva, naranja, mandarina, como también miel de abeja, pecanas, espárragos, entre otros.
Conocida mundialmente por sus famosas naranjassin Pepa Huando actualmente cuenta como atractivo turístico, su ex casahacienda Huando, tipo española, rodeada de grandes aéreas verdes, jardines, ycon su hermosa capilla, custodiada por dos leones de mármol, donde se venera ala virgen de la inmaculada concepción.
.
Esta playa es una de las más visitadas por la población huaralina, y por los limeños que gustan de las playas del norte.
Se ubica en el kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, casi al final del Pasamayo.
Su nombre se debe a que en aquella zona existen centenares de chacras que llegan hasta las orillas del mar, y por ello le pusieron "Chacra y Mar".
Sus aguas son de corrientes muy fuertes, y el viento corre a 22 km. por hora. Por tal motivo siempre se les recomienda a los bañistas que asisten a esta playa, que tomen todas sus precauciones.
Precisamente en sus costas se pueden observar los famosos "Trulis", que son casas en forma de huevo de pascua, en donde viven los Krishna.
Las ruinas de Rúpac pertenecen a la etnia de los Atavillos, una cultura Pre -Inca del que se tiene conocimiento ocuparon una extensa zona de la sierra Limeña.
No obstante su antiguedad, gran parte de las edificaciones –hechas totalmente en piedra– se mantiene intacta. Inclusive los techos de las viviendas, así como las salientes, de aproximadamente un metro, están trabajados en piedra. Otra peculiaridad es que las casas cuentan con almacenes de hasta tres pisos, escaleras de piedra, cuartos subterráneos y chimeneas en las cocinas.
Gracias a nuestra amiga Lilia Leon; mas conocida como Lily, por proporcionarnos las fotos y los datos de como llegar a las Ruinas de Rupac.
De acuerdo a nuestra estimada amiga, los que se encuentran en Lima deben tomar los buses que van hacia la Provincia de Huaral, de los cuales hay varios. Una vez hayamos llegado a Huaral debemos tomar un taxi para que nos lleve al paradero de autos que van hacia el pueblo de La Perla.
El desplazamiento en auto entre Huaral y el pueblo de La Perla nos permitira apreciar hermosos paisajes del valle del rio Añasmayo; el cual es netamente agricola, este tramo se efectua en un par de horas aproximadamente.
Los Baños Termales de Collpa, pertenecientes a la Comunidad de Santa Catalina del distrito de Santa Cruz de Andamarca de la provincia de Huaral, han sido catalogados por sus virtudes curativas y la composición de sus aguas, entre las mejores aguas termomedicinales del Perú. Las aguas son sulfurosas y bicarbonatadas, que con el adicionamiento de otros compuestos químicos, hacen que tenga grandes propiedades curativas contra la artritis, las artrosis, los problemas duodenales, la gastritis y otros males digestivos.
No obstante su antiguedad, gran parte de las edificaciones –hechas totalmente en piedra– se mantiene intacta. Inclusive los techos de las viviendas, así como las salientes, de aproximadamente un metro, están trabajados en piedra. Otra peculiaridad es que las casas cuentan con almacenes de hasta tres pisos, escaleras de piedra, cuartos subterráneos y chimeneas en las cocinas.
Gracias a nuestra amiga Lilia Leon; mas conocida como Lily, por proporcionarnos las fotos y los datos de como llegar a las Ruinas de Rupac.
De acuerdo a nuestra estimada amiga, los que se encuentran en Lima deben tomar los buses que van hacia la Provincia de Huaral, de los cuales hay varios. Una vez hayamos llegado a Huaral debemos tomar un taxi para que nos lleve al paradero de autos que van hacia el pueblo de La Perla.
El desplazamiento en auto entre Huaral y el pueblo de La Perla nos permitira apreciar hermosos paisajes del valle del rio Añasmayo; el cual es netamente agricola, este tramo se efectua en un par de horas aproximadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario